Última modificación 03/04/2025 10:48:08

¿Qué son los ‘incels’ y la ‘machósfera’? La serie Adolescencia lo expone

Por: Mayra Dávila

Publicidad

Recientemente se estrenó en Netflix la serie limitada Adolescence (Adolescencia), la cual ha dado mucho de qué hablar, ya que, aunque la premisa es “sencilla”, en la que Jamie, un chico de 13 años es acusado del asesinato de una compañera de clase, y es detenido para ser procesado. Lo que realmente se busca desentrañar durante la trama es encontrar el por qué, la razón de sus acciones, y a partir de esto se nos muestra una serie de temas importantes, sobre cómo la sociedad y las redes sociales influyen en el comportamiento de los adolescentes. 

Aún cuando existe un video de prueba que muestra a Jamie cometiendo el asesinato, el constata no haberlo hecho y promete a su padre ser así. Al ver este video, su padre no puede dejar de preguntarse: ¿Por qué? Y es dónde surgen diversos cuestionamientos: ¿De quién es realmente la culpa? ¿La culpa es de la educación en casa, del sistema, de la sociedad? ¿Qué están viendo y consumiendo en redes sociales las adolescencias?

Publicidad

Sin duda alguna, las acciones de Jamie fueron una suma de todo su entorno, desde la violencia sistemática, tanto en la familia, la escuela, como en las mismas redes sociales. Algo que se remarca en la serie es sobre lo que consumen los adolescentes en internet y en cómo esto moldea sus ideas, especialmente en una edad temprana como lo es la adolescencia. 

Publicidad

Durante la serie hay dos conceptos que se mencionan, y que son parte de las razones por las que Jamie comete un feminicidio: incel (involuntary celibate) traducido a celibato involuntario y el manosphere o machósfera. “El incel, es una subcultura que se manifiesta como comunidades virtuales de hombres que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con mujeres, como sería su deseo. […] se caracterizan por el resentimiento, la misantropía, la misoginia y la apología de la violencia contra las mujeres”. 

¿A qué se refiere esto? A discursos misóginos y machistas que reproducen creadores de contenido en las redes sociales, y que buscan la forma de entrar en las mentes jóvenes. Los padres de Jamie nunca monitorearon lo que veía en redes sociales, ya fuera porque confiaban en él y porque sus trabajos les consumían tiempo de calidad con sus hijos. Sin embargo, nunca estuvieron al tanto del bullying que vivían las niñas de su entorno y en línea, del traspaso de la privacidad ante fotos íntimas, ni de la autopercepción de Jamie y creer que era un “niño feo” con el que nadie nunca querría estar. 

En entrevista con Jimmy Fallon, Stephen Graham, el co-creador, y quien da vida al padre de Jamie en la serie, comentó que: “Se necesita a un pueblo para criar a un niño. Lo que acabo de pensar, y ¿si todos somos responsables? Ya sabes, el sistema educativo, la crianza, las comunidades, el gobierno…”. Y realmente lo es así, no hay una sola razón para “culpar” si no un sistema completo. 

Es importante remarcar que, aunque las redes sociales son una herramienta útil, también pueden ser un lugar muy oscuro, especialmente a edades tempranas, donde deja de haber filtros al insultar, al reproducir discursos de odio sin realmente reflexionar. La generación Z es la generación que más ha vivido una total digitalización, y es necesario tomar medidas de prevención ante contenido violento, limitar el consumo de éste, y siempre crear espacios seguros para que las infancias y adolescencias puedan expresar lo que viven y cómo se sienten al respecto. 

La educación de las infancias y adolescencias se construye con todo su entorno, no sólo en el hogar, si no desde la escuela, las redes sociales, las amistades, el gobierno, y es importante buscar alternativas para que no entren en círculos de violencia. 

¿Ya viste la serie? ¿Qué pensaste? 

Newsletter